viernes, 7 de enero de 2011

Descubriendo el Merey Pasado


Hace muy poco tuve  la dicha de probar el "merey pasado" , fué durante el curso de panadería en IEPAN  donde una de las compañeras,  que venía de Puerto Ordaz, realizó su trabajo final con esta fruta. Luego una amiga me trajo de Ciudad Bolívar unos cuantos envases (parecen ciruelas pasas pero mas grandes y humedas ,quizas menos arrugadas) , para hacer mis propios ensayos, por lo que quería compartir un poco lo que he investigado al respecto. Nuevamente se trata de uno de esos sabores perdidos en nuestra geografía al que tenemos poco acceso ( por lo menos los que vivimos en Caracas) y  cuyo uso poco se ha difundido, no así el de su semilla el famoso MEREY.



El merey (Anacardium occidentale ), conocido también como anacardo (en España), castaña de cajú (en Uruguay, Argentina y Chile), cajuil (En República Dominicana), marañón (en Perú, sureste de México, Colombia, Ecuador, Panamá, Cuba y Centroamérica), merey en Venezuela , nuez de la India (Específicamente su semilla, en el norte y centro de México), pajuil (en Puerto Rico) aunque se considera un fruto seco , es en realidad la semilla de un árbol pequeño de 7 a 12 m de altura, perenne, de tronco corto, grueso y torcido, con muchas ramificaciones de raíces extensas y profundas.


El fruto de este árbol consta de dos partes: el seudofruto y la nuez. El seudofruto es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que madura posteriormente a la nuez, y si bien  es poco consumida, es apta para tomar en jugo  y también para confeccionar mermeladas, jaleas, vinagres, bebidas alcohólicas (algo así como un vino) y nuestro Merey Pasado.  En cuanto a la nuez  localizada en la parte externa del pseudofruto tiene con forma de riñón, duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla la cual comercialmente  es casi tan apreciada como la almendra y aun mas costosa que esta.

En Venezuela se consigue en estado silvestre al norte del estado Bolívar y al sur los estados Anzoátegui y Monagas, aunque poco a poco  se ha venido explotando en algunos hatos, huertos y jardines.

Como dato curioso su nombre original  cajú  proviene de acashúm  (en portugués acajum) de donde se deriva el término inglés cashew.

No hay comentarios:

Publicar un comentario